lunes, 16 de mayo de 2016

De la tabla recogida en la página 77 acerca de líder, entresaca los comportamientos que consideres más necesarios y ejemplifica tres incorrectos dentro de distintas situaciones de la orientación educativa.
Aunque todos los comportamientos me parecen muy necesarios y recomendables en un buen líder, destacaría el mantener la calma en situaciones extremas como crisis, la confianza hacia los demás que facilita y ayuda la cooperación y la unión, además de ejercer como nexo para conseguir los objetivos conjuntos. Además, el líder debe ejercer las veces como mediador y reforzar o castigar otros comportamientos correctos o incorrectos. 
Por desgracia, no todas las personas son buenas líderes, y hay profesionales que debido a tantos años de profesión y a caracteristicas personales, se acomodan en su puesto de trabajo y no ejercen como líderes. En el caso de un orientador de un instituto, sería aquel que no promueve nuevos programas o campañas y presta poca atención en las demandas de sus compañeros y alumnos, dedicando su trabajo a "apagar fuegos" que pueden ser síntomas de problemas mayores en los que no tiene intención de implicarse. En el mismo caso, puede que este orientador se encuentre tan aislado en sí mismo que no comunique sus decisiones con los demás (por ejemplo, no informando a agentes externos sobre casos de abusos mayores o teniendo un contacto nulo con familias de alumnos problemáticos o con problemas o dificultades) o bien se encarga sólo y exclusivamente de las competencias que considera suyas y no del buen funcionamiento del centro, estando ausente en reuniones con los tutores que planean hacer actividades y excursiones para motivar a los alumnos a estudiar carreras o  ciclos formativos que se encuentran solos para informarse y dirigir la campaña.
Atendiendo a las clasificaciones ofrecidas por las distintas asociaciones, concretamente una muy actual y completa es la de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional AIOSP/IAEVG/AIOEP. Propone una distinción entre competencias centrales y especializadas. Elige 11, una de las centrales y una de cada subapartado de las específicas y ejemplifícalas.

Las competencias centrales se refiere a la integración de teoría y práctica de la orientación para diseñar e implementar programas educativas, culturales y personales, conociendo sus propias capacidades y limitaciones y promoviendo el desarrollo personal del sujeto al que va referido. En un instituto, un ejemplo muy común es el de un alumno de tercero que se encuentra con la decisión de elegir las asignaturas que seguirá cursando con vistas a selectividad. El orientador, en tal caso debe proporcionar información muy actualizada ya que en estos momentos se plantean reformas educativas, y ayudar al alumno a ver cual es su vocación y qué rama del conociemiento debe elegir. En este caso además de explicar cómo funciona el sistema, debe informar sobre notas de corte y alternativas a la universidad como ciclos formativos o la incorpración al mercado laboral.

Las competencias específicas son muy variadas, entre las que ejemplificaré las siguientes:
DIAGNÓSTICO. Un alumno que se cree que pueda ser hiperactivo es mandado al despacho del orientador. éste, para llevar a cabo una evaluación profesional debe contar con tests oficiales y una entrevista en profundidad, no sólo al alumo sino a profesores y familia. 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA.Como en el caso de las competencias centrales, un alumno necesita ayuda en su decisión sobre qué carrera escoger y el orientador le entrevista y le hace ver cuales son sus puntos fuertes y qué es lo que realmente le gustaría hacer, proporcionando información sobre cómo acceder a a universidad y cómo plantearse el examen de selectividad con técnicas o estrategias de aprendizaje para que le sea más fácil.
 DESARROLLO DE LA CARRERA. Lejos del instituto, un padre de familia que ha estado toda su vida trabajando en una carpintería se encuentra su negocio arruinado y necesita encontrar otro. El orientador le hará ver otras posibilidades en las que no requiera ser dueño de local, como trabajar en grandes almacenes de bricolaje y por supuesto, trabajar y aconsejar su estado anímico y posible depresión o duelo que le impida desarrollarse por si mismo.
COUNSELING. En el instituto, acude un niño que comienza a verse solo y marginado por falta de amigos. El orientador le escuchará y aconsejará sobre relaciones interpersonales apoyandose en trabajar las habilidades sociales, la autoestima y su propio desarrollo personal para lograr una mayor adaptación.
 INFORMACIÓN. Un antiguo alumno del ciclo formativo del instituto quiere matricularse en otro parecido que el instituto ofrece, pero debido al trabajo no tiene tiempo para ir a todas las clases. El orientador le informará qué ciclos son parecidos a los que él cursó para convalidar asignaturas y facilitar su situación.
 CONSULTA Y COORDINACIÓN. En un instituto donde se encuentra un alt porcentaje de violenca entre alumnos decide implementarse un programa de mediación para que sena los propios alumnos los que puedan resolver los problemas menores entre ellos. Para eso, el orientador debe coordinar y cooperar con un equipo de profesionales: jefes de estudio, profesores y profesionales externos que darán los cursos necesarios para formar a los alumnos.
INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN.Tras haber realizado los cursos de formació sobre mediación se han recibido muy buenas críticas y se plantea incorporar el mismo programa a otros centros. Para comprobar que efectivamente ha sido eficaz, se plantea hacer una investigación dodne evaluar los logros del programa para lo que el orientador debe conocer las metodologías de investigación, recogida y análisis de datos para integrar los resultados de las investigaciones en la práctica de la orientación.
GESTIÓN DE PROGRAMAS Y SERVICIOS. Se decide implementar el programa de mediación a otros centros y es el orientador el que debe coordinarlo. Para ello se ha de hacer una identificación de una población de estudio, análisis de necesidades y organizar y gestionar servicios de orientación educativa y personal.
DESARROLLO COMUNITARIO. Respecto al mismo programa, el ayuntamiento decide implementarlo en centros cívicos y asociaciones con los miembros de la comunidad. El orientador debe cooperar con las instituciones y trabajar con la comunidad para desarrollar, implementar y evaluar los planes de acción con miras de mejora económica, social, educativa y empleo.
EMPLEO. El carpintero que quedó arruinado con su negocio vuelve al orientador para informarse sobre estategias para buscar trabajo. éste, le informa sobre empleos que podrían encajar en su perfil laboral y contactar con centros formativos para informar sobre sus servicios y la legislación vigente.

lunes, 9 de mayo de 2016

Las funciones del orientador

Álvarez y Bizquerra definen las funciones del orientador como grandes acciones, propias y habituales de la orientación, mientras que las actividades las identifican con las diversas tareas que puedan desarrollarse dentro de una función. Para comprender mejor dicha definición lo ejemplifico a continuación en los siguientes ámbitos: Alumno-prevención, Familias-corrección, Profesorado- currículum, Asesoramiento en pequeños grupos, Información en gran grupo, Consulta alumno/a e Intervención indirecta medios tecnológicos.

Alumno-prevención:
En un instituto de educación secundaria  llegan nuevos alumnos desde los campos de refugiados de Siria, y el orientador y equipo directivo se preparan para hacer su llegada e incorporación lo más fácil y efectivo posible. Para ello, el orientador se pone en contacto con las familias y se prepara un programa de acogida junto con los profesores, además de organizar clases de apoyo para reforzar o enseñar los conocimientos en castellano, al resto de alumnos se les enseña la importancia de cooperar junto una campaña de tolerancia sobre inmigración, cultura y religión.

Familias-corrección:

Se detecta un problema de asistencia a clase, y el orientador cree que es posible que las familias sean responsables al trabajar en mercadillos ambulantes y anteponer las necesidades de trabajo a las educativas. Por ello, el orientador intenta contactar por teléfono con las familias para intentar convencerles de la importancia de la asistencia en clase, pero al no recibir feedback, propone una serie de talleres impartidos en el centro que enganchen a los chicos a ir al instituto y poco a poco, reincorporarse a la clase, previamente adaptando el nivel. Para informar a las familias cuenta con la ayuda de un grupo de alumnos voluntarios y el Secretariado Gitano para ir casa a casa y hacer el trato más personalizado.

Profesorado- currículum:

Siguiendo con el caso anterior,para poder incorporar a los alumnos a las clases se debe hacer una adaptación curricular, por lo que se realizan una serie de reuniones con los tutores y analizar las metas y objetivos para adaptar las lecciones y que puedan ponerse al día y no separarlos del resto de alumnos por riesgo a abandono o marginación.

Asesoramiento en pequeños grupos:

En el mismo instituto se ha comprobado que las adaptaciones curriculares y los talleres para la inserción no han resultado eficaces debido a que algunos chicos tienen serias dificultades y se plantea la posibilidad de hacer un curso de diversificación. Para evaluar las necesidades,el orientador se reúne con los chicos y los tutores y les explica las alternativas y los objetivos que se cumplirán en el nuevo curso, informando y asesorando a todos los que tuvieran dudas.

Información en grandes grupos:

Es cuarto de ESO y los chicos empiezan a plantearse qué carrera hacer en el futuro, por lo que el orientador organiza en el Salón de Actos una reunión con todos dos cursos de cuarto para informar sobre las universidades más cercanas y cómo funciona la selectividad y el proceso de selección. Además, invita a los representantes de algunas de las facultades más demandadas de la ciudad para poder asesorar con más detalles a los alumnos.

Consulta alumno/a:
Un alumno llega al departamento muy agitado para hablar con el orientador. Muy nervioso, intenta explicarle los problemas y dificultades que tiene en clase con los exámenes a pesar de estudiar mucho, a lo que el orientador concluye que el chico tiene problemas de ansiedad ante la selectividad y que quizás sus estrategias o técnicas de estudio no le iban bien. Para resolverlo, le explica distintas estrategias para que pruebe y se adapte a la que mejor le convenzca además de enseñarle que el estrés no siempre es negativo si se controla, por lo que le enseña la técnica de relajación de Jacobson.

Intervención indirecta vía medios tecnológicos:
Tras una excursión a Londres, se ha comprobado que los alumnos detestan y se aburren en los museos, por lo que el orientador propone informar y acercar a los alumnos de primero mediante las webs de los museos más importantes que ofrecen una visita guiada virtual.


lunes, 11 de abril de 2016

Actuación orientadora en medios comunitarios

Cuando hablamos de medios comunitarios nos referimos a aquellos sectores públicos donde la acción orientadora es esencial, ya sea en centros de menores, penitenciarios, inserción laboral, atención hospitalaria e incluso orientación vocacional y profesional en el ámbito laboral desde organismos como el INEM  o COIE.
En primer lugar para llevar a cabo una buena acción orientadora se ha de analizar el contexto de aplicación y detectar los problemas, déficits o necesidades que se dan en una situación o centro concreto para adaptar un buen programa de intervención acorde a la realidad del mismo. Pongamos por ejemplo un centro de orientación profesional, una persona que busca trabajo y no sabe por dónde empezar. Desde cualquier ordenador con conexión a internet puede accedera lapágina oficial de la INEM donde encontrará información sobre muchos tipos de situaciones diferentes recopiladas a través de una FAQ (preguntas frecuentes), y si lo desea, puede pedir una cita previa para reunirse en persona con un profesional formado en el ámbito de orientación laboral que le ayudará a resolver dudas y si es necesario,ponerse en contacto con los Servicios Sociales u otras instituciones que puedan ofrecerle mejoras en su situación. Por desgracia, dada la situación precaria de empleo en España, las oficinas de la INEM se encuentran abarrotadas de gente y los empleados saturados muchas veces se ven obstaculizados en su labor, resultando poco fructuosa la visita del demandante.
Atendiendo a la legislación actual sobre orientación profesional, añado un enlace donde se recogen leyes relacionadas y una noticia sobre una reunión de altos cargos políticos de Castilla y La Mancha para abordar la orientación pública en las oficinas de empleo.


Base de datos legislativos del SEPE (Servicio Público Estatal de Empleo):
https://www.sepe.es/LegislativaWeb/buscarInformacionLeg.do?tipo=espORI
Modelo de Orientación Pública en las oficinas de empleo de Castilla y la Mancha:
http://marcaempleo.es/2015/12/22/modelo-de-orientacion-publica-en-las-oficinas-de-empleo-de-castilla-la-mancha/

lunes, 4 de abril de 2016

Un caso bajo el tratamiento de los modelos básicos

Para poder ejemplizar y ver bien cómo funcionan llos modelos básicos que se han ido comentando en las últimas entradas, no hay nada mejor que exponer un caso bastante común en las aulas y ver de qué forma un orientador los trataría si siguiese el modelo clínico, el de programas o el de consulta.
En un aula de 3º de E.S.O. llega un nuevo alumno a clase desde Siria, que ha estado con su familia viajando por Europa hasta poder asentarse en nuestra comunidad. El tutor considera que puede haber problemas de racismo en clase y que además al nuevo compañero le cuesta relacionarse adecuadamente.

Modelo Clínico:
El tutor se pone en contacto con los padres para planificar una buena inserción del niño en el instituto, concertando una cita de éste con el orientador. Tras la reunión el orientador ha detectado problemas de inseguridad, baja autoestima, dificultades con el lenguaje y una gran introversión por lo que planifica una serie de actividades con él como lecciones de español y con la clase, con excursiones y juegos en equipos que fomentan la cooperación y ayuda entre iguales. Se plantea un seguimiento para comprobar que tanto él como sus compañeros se adaptan adecuadamente.

Modelo de Programas:
En primer lugar, el tutor y el orientador deben analizar el contexto, y comunicarse con los padres del alumno para comenzar a planificar unos objetivos o metas que su hijo debe haber logrado con la ayuda de ellos y de sus compañeros mediante la planificación y posterior realización de actividades (similares a las propuestas en el modelo clínico). Finalmente, se hará una evaluación del programa implementado para ver si ha sido efectivo y se ha producido mejorías importantes en el niño y entre sus compañeros.

Modelo de Consulta:
El tutor advierte de estos problemas en su aula y se pone en contacto con el orientador para un asesoramiento más personalizado y una formación que le permita solventarlos él mismo. Debe informar además a los padres, y pedirle un consentimiento para realizar un plan de actividades (comunes a los anteriores) que llevará a cabo con la ayuda del orientador que jugaría un rol como asesor.

El Modelo Tecnológico

El Modelo Tecnológico es muy novedoso al implantar recursos electrónicos para el desarrollo de la aplicación de la tecnología a la educación, ayudando a los orientadores en pruebas de medición o evaluación de pruebas psicotécnicas, bases de datos y asesoramiento mediante programas interactivos; pero, ¿se puede considerar realmente un modelo?
En mi opinión, aunque podría ser eficaz y servir de gran ayuda a los saturados orientadores escolares, no puede considerarse un modelo como tal ya que necesita más desarrollo y no puede implantarse en exclusiva. En un centro con recursos donde estuviese implantado, favorece no sólo a los alumnos, orientadores y profesores, sino que permite una comunicación con otros centros y mayor información de programas que se desarrollan en la educación a nivel internacional que podrían sentar un buen referente ante casos o problemas que no se han sabido solucionar o que se pretenden mejorar. El problema reside en su poca probabilidad de implantación debido a los continuos recortes que se hacen actualmente a los colegios e institutos que minan el poco presupuesto que éstos tienen. Además personalmente creo que hace falta una buena formación y una mentalidad más abiertas cuyas aspiraciones sean por sí mismas motivadoras del cambio, fomentando así su uso entre colegas y evitando la reactividad o rechazo que muchos profesionales tienen a la hora de usar los sistemas informáticos en su trabajo. Como conclusión, aunque aportaría grandes ventajas ha de ir acompañado de un modelo básico de orientación para que funcione, y aún así se encuentra con muchas barreras, por lo que por el momento no lo consideraría un modelo.

Tabla con ejemplos: Modelos resultantes del cruce de ejes de intervención y modelos básicos

MODELOS
Directa/indirecta
Individual/grupal
Interna/externa
Reactiva/proactiva

Clínico
Un chico de la clase es diagnosticado con hiperactividad
En privado, el orientador se reúne con él para comprobar cómo le afecta a él y a su clase
El niño es derivado a un psicólogo experto externo para ponerle un tratamiento específico
El niño sigue en su clase normal a la vez que lleva a cabo los ejercicios especiales que se les ha mandado para su tratamiento

Programas
El orientador del centro se reúne con los profesores para tratar el tema del acoso escolar
Se decide programar una campaña anti-acoso en las clases
El orientador es quien hace unas charlas y actividades con ayuda de los profesores  en clase para concienciar a los niños
Se fomenta la tolerancia y el respeto creando un buen clima en las clases

Consulta
Un tutor acude al orientador para pedir consejo sobre un tema de discriminación que se está dando en su clase
El tutor con la información y consejos del orientador, imparte clases sobre diversidad y cultura
Se programa una excursión a un centro cívico donde se dan clases de español a inmigrantes
Se crea y fomenta el respeto hacia todos sin diferencia de razas, sexo, edad o nacionalidad.

**La tabla se desconfigura al subirla al blog y no sé cómo solucionarlo

viernes, 1 de abril de 2016

Modelos básicos de la orientación escolar

Cuando hablamos de modelos básicos de orientación nos referimos a los pilares teóricos sobre los que se basan los modelos concretos que se aplican en los centros. Por lo tanto, la importancia de estos modelos reside no sólo en su presencia real en las aulas, sino también de manera implícita en todas las intervenciones y planificaciones que van dirigidas a mejorar la orientación. Son tres los modelos básicos predominantes: modelo clínico o counseling, el modelo de programas y el modelo de consultas. Resumiré brevemente sus características y se intentará analizar su prevalencia en los centros.
En primer lugar, el Modelo Clínico, también llamado counseling ( del inglés asesoramiento) es de tradición psicológica donde prima el acercamiento individualizado y con fines de tratamiento con el orientador como terapeuta. Utiliza métodos como las entrevistas y el diagnóstico con el objetivo de satisfacer las demandas directamente a nivel personal y educativo y está influidos por modelos de Rasgos y Factores (ver entrada: "teorías o enfoques de la orientación") y el counseling no directivo.
El Modelo de Programas en cambio se origina como una acción grupal teniendo al orientador como colaborador pero con un fin similar: es un modelo de intervención para el desarrollo de los destinatarios con finalidad terapéutica y preventiva. Es un modelo cuya propuesta no es sólo metodológica sino que cuenta con los recursos y materiales para llevar a cabo acciones concretas, organizadas y secuenciadas. Actualmente está dirigido a programas comprensivos de diversas áreas interelacionadas, pueden aparecer ya integrados en otros programas más generales dirigidos a alumnos y padres y predomina el enfoque cognitivo.
El Modelo de Consultas se remonta al modelo clínico explicado anteriormente pero con muchas derivaciones, entre las que destaca el modelo de consulta conductista de Bergan en 1977. Se diferencia de los dos modelos anteriores porque en este caso no se trata de una acción directa sino indirecta, relevando al orientador como asesor y la relación terapéutica que lleva acabo con personas de distinto estatus. Esta relación es triádica entre consultor (orientador), consultante (profesor)  y cliente (alumnos) para aumentar la competencia y el desarrollo de profesores conb el fin de asesorar a sus alumnos. Actualmente existen varios enfoques que parten de este modelo, como son los enfoques de salud mental, los conductuales, los de desarrollo de la organización o los psicoeducativos.

lunes, 28 de marzo de 2016

Los blogs de mis compañeros

Tras la comparación de las teorías sobre la orientación, ahora hago un breve recorrido por los blogs de mis compañeros. En el blog de Carmen Alcón, su entrada es un cuadro comparativo de las teorías de Gizberg, Holland y Súper donde destaca como importante los enfoques, el año, los pilares o bases sobre las que se sustentan, las crítricas recibidas y las aportaciones, cuya estructura es muy parecida a la que recoge Paloma Barrero con las teorías de Holland, Blau y Súper. Personalmente me ha gustado mucho el cuadro de Javier Canorea, que aunque dos teorías coincidan con las mías, ha descrito con sus propias palabras la idea principal y características del Modelo de Toma de Decisiones, el de Blau y el de Krumboltz. Aroha Ponce ha colgado un cuadro en forma de imagen donde también compara a Krumboltz, Gellat y Súper pero incorporando un apartado que no he visto en otros blogs, la orientación. Por último visité el blog de Gema Lozano que sin duda ha sido el más completo que he visto ya que no se dedica a comparar teorías o enfoques sino hacer unos esquemas o mapas conceptuales de cada uno, eligiendo a tres autores que yo no había elegido en mi blog, por lo que me centraré más en ella.

En el blog de Gema  se recoge el Enfoque de Rasgos y Factores (Engloques de Elección y desarrollo vocacional) y lo describe de manera esquemática en un mapa conceptual con sus caracteristicas, objetivos, críticas y presupuestos. Es la teoría más desarrollada que tiene en la entrada, puesto que el Modelo de T.J.Hilton y el de Blau están más esquematizados y dejando claro las ideas principales:  el primero se trata de mecanismos internos de procesamiento constituidos por premisas personales o del entorno, planes hacia una meta y disonancias cognitivas y el modelo Socio-Psicológico de Blau combina factores económicos, psicológicos y sociales con un carácter integrador y la idea de que el proceso está presente a lo largo de la vida.

Visitando los blogs de mis compañeros me he dado cuenta de que las entradas pueden ser tan sencillas como unos cuadros o mapas y quedar bien definidos los modelos consiguiendo expresar las ideas principales sin necesidad de desarrollar la teoría, como suelo hacer yo. Me ha gustado mucho esta práctica porque me ha dado una visión global de cómo va la clase, más allá de lo que ponemos en conjunto los jueves y cada blog denota una personalidad y una manera de pensar diferente de la que se puede aprender mucho. Por ejemplo me ha llamado mucho la atención que ninguno de mis compañeros situasen las teorías que eligieron dentro de un marco teórico o una rama de la disciplina concreta (cognitivismo, conductismo, psicoanálisis, etc...) pero la mayoría han decidido esquematizarlos bajo la misma estructura que he usado yo (año, ideas principales, críticas y aportaciones). A continuación dejo los enlaces visitados:


Carmen Alcón: http://blogscarmenalcon.blogspot.co.uk/
Paloma Barrero: http://orientacionpaloma.blogspot.co.uk/?m1
Javier Canorea: http://escolarblogjct.blogspot.co.uk/
Aroha Ponce: http://construyendosuerte.blogspot.co.uk/
Gema Lozano: http://gemalozanoorienta.blogspot.co.uk/

domingo, 20 de marzo de 2016

Teorías o Enfoques de la Orientación

Esquema de todos las teorías
El enfoque de la Elección y Desarrollo vocacional tiene teorías no psicológicas donde se incluyen Accidentes o factores casuales (Teoría del azar), Factores económicos (Ley de la oferta y la demanda) y factores sociales. Los enfoques psicológicos son: Toma de Decisiones (modelos descriptivos y prescriptivos),Rasgos y Factores, Psicodinámicos (psicoanálisis, teoría de las necesidades y concepto de sí mismo) y el enfoque Evolutivo de E. Ginzberg. Por otro lado los Enfoques Globales que recogen los modelos socio-psicológico de P.M Blau, el tipológico de J.L Holland,elsocio-fenomenológico de D. E Super y el modelo de aprendizaje social para la toma de decisiones de J.D Krumboltz.
Día a día tomamos decisiones de todo tipo de manera automática, sin darnos cuenta de el proceso que eso conlleva. Los enfoques de toma de decisiones se pueden clasificar según sean prescriptivos ( usan estrategias para tomar las decisiones correctamente) o descriptivos (explican con naturalidad el proceso de elección). Dentro de los modelos prescriptivos se destaca el Modelo de H.B. Gelatt por su uso en investigaciones y trascendencia en la práctica profesional. Este modelo parte de la idea de que una toma de decisión no puede ser sólo evaluada por los resultados que conllevan, sino por todo el proceso en sí mismo, en especial por una adecuada información para llegar a sus objetivos. Se trata de una serie de fases que pueden repetirse cíclicamente hasta llegar a una decisión correcta, empezando por establecer un propósito u objetivo, informándose pertinentemente con un sistema de predicción ( identificar alternativas, posibles desenlaces y la probabilidad de los resultados), un sistema de valores y unos criterios que permiten llegar a una toma de decisión; si ésta es definitiva se ha evaluado su idoneidad, pero puede ser una decisión investigadora donde se crean nuevas estrategias para mejorarlo y se comienza de nuevo el ciclo.
Gelatt no es el único autor especializado en la toma de decisiones, el Enfoque del Aprendizaje Social de J.D. Krumboltz trata sobre elmismo proceso de la toma de decisiones pero desde una perspectiva más conductista en la que predominan el ambiente y la experiencia previa de aprendizaje. La idea principal es que la conducta es el resultado de la interacción de ambos factores y el orientador se encarga de crear las condiciones óptimas para que la persona pueda aprender y tomar su decisión conforme con sus deseos y las consecuencias que conllevan. En la toma de decisiones, Krumboltz  organiza su modelo DECIDES en fases: delimitar el problema, establecer un plan de acción, identificar las alternativas, evaluarse a sí mismo, investigar los posibles resultados, eliminar alternativas no convenientes y fijar finalmente la acción.
Por último, el Enfoque Evolutivo de Ginberg basado en el antiguo psicoanálisis freudiano se basa en tres pilares conceptuales: la elección vocacional se produce a lo largo de la infancia y la adolescencia, es irreversible y acaba en la traslación entre las necesidades de la persona ya la realidad de su entorno cercano. A continuación se comparan estas tres teorías de manera conjunta mediante la siguiente tabla:

Modelo de H.B. Gelatt 
Enfoque del Aprendizaje Social de J.D. Krumboltz
Enfoque Evolutivo de Ginberg 
1962
1965/1971
1951
Cognitivista
Conductista
Psicoanalítico
Modelo cíclico
6 fases unidireccionales
Evolutivo:hasta los 21 años
posibilidad de rehacerlo
una fase conlleva a otra
irreversible

Se evalúa por el proceso seguido
Se evalúa por las conductas manifiestas
Depende de la maduración y edad cronológica
DECIDE,1977 de Gelatt et all
Aportaciones Krumboltz y Schoeder
Mejoras de Brown,Brooksy Osipow


lunes, 14 de marzo de 2016

¿Qué es ETPOEP? La web de orientación en Huelva

ETPOEP son las siglas de Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional y en su web, se recogen seis apartados que nos ayudan y explican sus funciones de manera libre y gratuita, así como Coordinación Provincial, Orientación Vocacional y Profesional, Función tutorial y Asesoramiento en convivencia, Necesidades educativas especiales, Compensación educativa y Recursos técnicos.
"De acuerdo con lo recogido en el art. 16 del Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995 (BOJA de 29/11/995), en cada Delegación Provincial de la Consejería de Educación existirá un Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, que dependerá del Jefe de Servicio de Ordenación Educativa para la organización y desarrollo de las funciones que tiene encomendadas." Este equipo en Huelva tiene una web en la que puedes entrar como invitado en todos los apartados, y en cada uno de ellos se encuentra siempre los datos del responsable y otros sub-apartados de interés con recursos específicos. Así, la encargada de Coordinación Provincial es Francisca Martínez Mojarro, Alfredo Montilla Coronado se encarga dela Orientación Porfesional y vocacional, la función tutorial la dirige Rosa González Moreno, las Necesidades Educativas Especiales están coordinadas por Manuel Gil Alvarez aunque en sus subapartados tiene diferentes EOES que aportan su conocimiento y trabajo especializado en sus distintas áreas, Ana María González Gago se ocupa de la Compensación Educativa y por último los Recursos Técnicos están dirigidos por Domingo Pérez Díaz. Todos los responsables facilitan un correo con dominio de la Junta de Andalucía y teléfonos de contacto, por lo que cualquier usuario con dudas puede comunicarse con ellos fácilmente. Sin una identificación o un registro formal en la web, no se pueden descargar muchos recursos, pero nos facilitan los datos y el correo electrónico del responsable de cada área, por lo que puede ser muy interesante para cualquier profesional educativo que quiera ponerse en contacto para cualquier duda o información, dentro de una amplia gama de apartados específicos, como dentro de la Compensación educativa se pueden encontrar sobre absentismo escolar, atención educativa domiciliaria o lengua y cultura materna entre otras. 
Personalmente tengo algunas dudas sobre la web, como a quién va dirigido, cómo acceder a esos recursos que no se pueden ver desde la identificación de invitado y si alguien que tenga una duda de peso sobre algún tema muy específico, se puede poner en contacto con un especialista que le asesore a pesar de no ser docente o no tener relación con ninguna institución escolar, ya sea pública o privada.

**Completado con aportaciones de clase

¿Qué hacer si detectamos un caso de bullying en clase? Los tres niveles de la orientación educativa

“La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP,  que es ignorado y/o agredido psicológicamente por el resto del grupo." ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver o atenuar tal problema? ¿en qué Decretos se recogen estos casos? En las dos últimas entradas se ha hablado de la orientación educativa desde una manera formal y teórica, pero aquí se presenta un caso para poder analizarlo desde una perspectiva práctica, ya que no se ha de olvidar que situaciones de bullying o marginación se dan de manera muy frecuente en las aulas de todos los colegios e institutos y muchas veces pasa desapercibido.

Para poder abordar el caso correctamente es imprescindible tener muy claro la Orden de 27 de julio de 2006, en la que se regula el POAT y su estructura. El primer nivel de la orientación es la Acción tutorial, recogida en el Decreto 328/2010 para los colegios de educación infantil y primaria donde se explican entre otras cosas las funciones del tutor, la persona más cercana y que mejor conoce a sus alumnos dentro de la institución. El tutor debe crear un clima de cooperación, ayuda, tolerancia e integración en las aulas, que facilita en gran medida la solución de estos casos por medio de la mediación. Cuando ocurren casos de abuso y marginación,el tutor debe informar a los padres y tutores de los niños implicados y ponerse en contacto con el tercer nivel de orientación escolar, los EOES y en especial con el orientador de referencia. Dado que en los colegios no existe un Departamento de Orientación como tal sino un equipo de orientadores que van un día a la semana a los colegios,éstos son los que intentarán aconsejar y ayudar al tutor en la tarea de solucionar el problema desde dentro entre todos los implicados porque en muchos casos el tutor no ha recibido la formación adecuada para enfrentarse por sí solo a un caso como este. Además, se ha de informar al menos a uno de los cinco responsables del Equipo Directivo del centro y aclarar las actuaciones que se van a llevar a cabo, si el caso excede y se considera muy grave, los EOEs se encargan de firmar un protocolo y podrá llegar a investigación por parte de instituciones superiores. Es esencial establecer un seguimiento del caso y de los alumnos,víctima y agresor, con vigilancia diaria del tutor y semanal del orientador responsable. Hasta ahora se ha explicado las funciones del tutor y del Equipo de orientación bajo el Decreto 308/2010 para los primeros y el Decreto 321/1995 para recoger las áreas de los EOEs y la Orden del 23 de Junio de 2003 donde vienen recogidas las funciones. 
Por último, he decidido dejar para el final el segundo nivel,el Departamento de Orientación, ya que éstos se encuentran en los institutos (Decreto 327/2010) y son relevantes para establecer un programa de tránsito del colegio al instituto y añadir en los expedientes de los alumnos este caso para tomar medidas como separar a los implicados en aulas diferentes y crear un programa de acogida especial al niño agredido para que se sienta mejor con el cambio.

**Modificado con los aportes de clase

jueves, 3 de marzo de 2016

Una visión europea de la orientación

La orientación está presente en todos los países y de manera más o menos explícita pero profundizando en Europa, nuestra comunidad, encuentro pertinente mencionar casos cuyas características difieren tanto entre sí que reflejan una sociedad y política con necesidades y preferencias muy diversas.
Me gustaría comenzar con Gran Bretaña, país en el que viví y donde tuve la oportunidad de conocer de primera mano la figura de un orientador. Allí la orientación es exclusivamente profesional mediante el Employment Service que se da en los Job Centres de cada ciudad, para personas que buscan trabajo independientemente de su formación. Estos centros tienen libre acceso y ofrecen una atención personalizada bajo cita previa, aunque cualquiera puede ir por allí y buscar las ofertas de empleo en unas máquinas destinadas para ello. En mi experiencia, se trata de trámites puramente burocráticos, más orientados a la obtención de certificados y permisos como el National Inssurence Number o los diversos tipos de Criminal Records que se necesitan para trabajar en instituciones con contacto con menores. Respecto a la orientación escolar, existe un programa en escuelas de secundaria llamado Work Experience Programs enfocado también al acceso del mercado laboral o las prácticas voluntarias que ofrecen formación específica en distintos campos antes de entrar en la Universidad. Una vez que los alumnos se matriculan en esta o antes de decidirse, pueden ponerse en contacto con orientadores llamados Careers Advisory dependientes de las universidades que guían y aconsejas a nuevos ingresos sobre las ofertas educativas de su empresa. Podría pensarse que en Uk la orientación es privada referente al ámbito estudiantil y que para acceder hay que ir hasta universidades y aclarar la intención de matrícula,pero extraoficialmente hay una amplia variedad de webs dedicadas a esta función cuya información es completísima, fácil de entender y con muchos recursos electrónicos por los que navegar sin problemas gracias a la cantidad de información que ofrecen. Por otra parte, en Alemania sí existe claramente una diferenciación entre la orientación profesional y la escolar, y dentro de la orientación escolar distinguen entre primaria y secundaria, y en Luxemburgo se dirige a todos los sectores por una parte hay servicios específicos de orientación profesional dependientes de la administración de empleo, un departamento de orientación escolar y servicios sociales y el SPOS, servicios de orientación y psicología escolar más parecidos a los de España. En concreto me gustaría reflexionar entre el caso de Reino Unido donde la orientación se basa fundamentalmente al empleo y es ofrecida por empleados no psicólogos y el ultimo citado, Luxemburgo, donde entra en juego la psicología que desde mi opinión es necesaria en estos procesos.

Los orígenes de la orientación

¿De dónde viene la orientación? ¿Quién fue la primera persona que acuñó el término? ¿cómo surgió la necesidad de dar o recibir orientación psicológica? Son muchas preguntas que como siempre, tienen muchas respuestas y todas diferentes.
Comenzando con el origen de la orientación y sin remontarnos demasiado (finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX), podemos clasificar su surgimiento de manera geográfica,  diferenciando entre Estados Unidos y Europa. Sin duda, como concepto ya venía de tiempo atrás, casi desde que el ser humano desarrolló el lenguaje, pero si queremos ser lo más preciso posible debemos visualizar las corrientes, contextos y por lo tanto países donde se comenzó a formar la disciplina. En primer lugar nos adentraremos en los Estados Unidos de América donde comienzan muchas disciplinas y donde parece comenzar la nuestra aunque puede que eso no sea del todo cierto, pues en Europa se firma el Tratado de Roma en 1957 donde se basa la orientación pública e institucional de manera oficial y bajo el acuerdo de varios países que ponen por escrito la necesidad de las personas que comenzó a cocerse en EEUU bajo movimientos sociales y económicos. Puesto que las líneas son difusas y no se puede decir con seguridad quién fue primero, analizaremos las similitudes y las diferencias. Ambos continentes consideran la orientación como vocacional y profesional y en ninguno de ellos se comenzó a considerarse como educativa sino que fueron los jóvenes desempleados y los soldados los primeros que obtuvieron sus beneficios, desde una perspectiva individual y grupal, globalizando a la persona. En Estados Unidos es una vocación, mientras que en Europa se considera profesional puesto que en EEUU surge la necesidad con los cambios revolucionarios de la época y en Europa se trata de desarrollo y avance científico. Además, ambos países se diferencias en los modelos usando la psicometría de Cattel en su país de origen y un modelo más administrativo e institucional en Europa.

martes, 23 de febrero de 2016

Características de la orientación

Ya hemos definido la orientación y tenemos claro que se trata de un proceso dinámico que abarca un amplio abanico de factores por lo que autores como Álvarez González y Bisquerra intentaron dar respuesta a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué de la orientación. Pero las respuestas a estas preguntas no siempre son viables,por lo que en este apartado las analizaremos detalladamente para ver qué es o no viable en un contexto educativo real.
¿Qué es la orientación? incluye varias áreas de intervención como orientación a la carrera, en los procesos de enseñanza, atención a la diversidad, prevención y desarrollo personal, y desde mi punto de vista es una intervención completa y adecuada, pero cabría pensar en la financiación y los costes que eso supondrían, no sólo monetarios sino humanos. Enlazando con la siguiente pregunta, quién realiza la intervención, tenemos en cuenta que en la realidad es un único profesional porcada centro, a pesar de que éste se encuentre al máximo de sus capacidades. ¿Es posible abarcarlo todo con eficacia cuando falta tiempo, recursos y a veces formación? Estos autores incluyen a profesores, tutores y padres como agentes de la orientación, aunque todos somos conscientes de que muchos ni tienen la formación necesaria ni se dedican a ello. El equipo ideal propuesto no sólo consiste en psicólogoso psicopedagogos, sino en médicos, trabajadores sociales, logopedas, fisioterapeutas y demás profesionales que raramente son contratados en centros educativos, una vez más por falta de recursos. Pero, ¿cómo se realiza dada tantas barreras? Nadie lo especifica, no es posible encontrar una guía práctica que examine cada uno de los tratamientos o programas para implementar en cada situación concreta,por lo que queda relegado a decisión del profesional. Además, se contempla que la orientación esté presente a lo largo de la vida según las teorías del ciclo vital, pero por desgracia no es muy frecuente que desde el momento en el que naces hasta el que te mueres estemos permanentemente apoyados y acompañados de profesionales o no profesionales dispuestos a orientarnos en cada momento. Si la orientación ha de darse durante toda su vida, el lugar no sería relevante, sino que le acompañaría allá donde fuera pero se hace en centros educativos o sanitarios, tanto públicos como privados. El por qué se realiza es lo más fiel a la realidad: prevención y desarrollo, además de atención a necesidades especiales.
Como conclusión, hay un gran abismo entre el ideal de la orientación y la realidad, a pesar de que el planteamiento sea bueno y completo, hay que salvaguardar esas barreras y hacer lo posible para que se dedique más esfuerzo y financiación a una tarea tan importante en la sociedad que aporta tantas ventajas y servicios esenciales a los seres humanos.

Definiciones de la Psicología de la Orientación

Como todo buen comienzo, se ha de definir o al menos contextualizar la materia que se va a tratar,  en nuestro caso la psicología de la orientación. ¿Qué entendemos por orientación y por qué se encarga de ello la psicología? Empecemos por partes.
La Psicología se dedica al estudio de la conducta humana y su diversidad, por lo que resulta esencial que esté presente en centros educativos donde niños, adolescentes y profesores pasan buena parte de su vida interactuando no sólo entre ellos mismos, sino con los conocimientos y acontecimientos que durante la etapa educativa los jóvenes han de entender e incorporar a su repertorio. En estas interacciones se pueden producir conflictos que perjudiquen gravemente la relación entre alumnos, alumnos y profesores o incluso a los mismos sujetos. 
La orientación se puede definir de múltiples maneras y a lo largo de décadas ha ido ampliandose y a la vez especificando varios conceptos que no se consideraban en sus comienzos. Para Lázaro y Asensi en 1987 la orientación es un proceso de ayuda técnica que se incluye en la actividad educativa y que va dirigido a la persona con el fin de que sea capaz de integrar aprendizajes de manera autónoma. Casi diez años más tarde, Repetto la definió en una ayuda sistemática y profesional a un sujeto, realizada mediante técnicas psicopedagógicas y factores humanos, cuyo fin es que se comprenda y se acepte a sí mismo y a su entorno,alcance una mayor eficiencia intelectual,profesional y personal y se relacione de la mejor forma consigo mismo y con los que conviven con él. Ambas definiciones parten de una concepción individualista donde el objeto de intervención es el sujeto o la persona,pero Repetto incluye el entorno como factor o agente del problema, incluyendolo así en su intervención. No es la única idea que refleja nueva, sino que se especifica técnicas psicopedagógicas o factores humanos, que requieren una ayuda no sólo profesional sino orientada  a las ciencias sociales y a la psicología ya que la finalidad no es sólo integrar aprendizajes de manera autónoma como pudieran ser las lecciones o conocimientos teóricos que se imparten en las clases, sino conocerse a sí mismo y a su contexto para ser aceptado y promover una mejor interacción social conllevando a un buen clima de convivencia en los centros. Queda claro que conforme los años avanzaron y se fue desarrollando aún más la psicología de la orientación, se ha ido cambiando la concepción hacia la importancia del individuo y no sólo de sus conocimientos. Desde mi opinión, falta un factor para mi clave,que si bien ha sido mencionado por Repetto,no se ha profundizado en él: el entorno. Cuando analizamos cualquier tipo de conflicto, suelen aparecer conductas no deseables que interfieren en el clima del centro, y muchas veces no tenemos en cuenta qué factores la fomentan. Según el paradigma conductista, cualquier conducta o comportamiento se ve relacionado estrechamente con su contexto en un intento de adaptación, pero nadie define la adaptación como buena o mala, puesto que es un mecanismo innato en todas las especies vivas tal y como expuso Darwin. Cada medio ambiente tiene unas características propias (ni buenas ni malas) que se dan conforme a una serie de interacciones donde las que aparecen con mayor frecuencia son aceptadas socialmente, o incluso recompensadas generando que su aparición y repetición sigan en curso. Pensemos en un instituto público cualquiera, donde hay una gran variedad de estudiantes, de todas las edades, personalidades y características distintas: incluso entre tanta variedad siempre se ensalzan a determinados sujetos por llevar a cabo actitudes o acciones que parecen causar admiración o incluso furor entre sus compañeros. Pero, son acaso los más éticos, morales, responsables, estudiosos, generosos y carismáticos los que triunfan? Por desgracia no suele darse ese caso, puesto que en la juventud y en concreto la adolescencia las personas estamos aún en transición, buscamos nuestro objetivo, nuestra identidad y solemos rechazar aquello que no comprendemos, que suele proceder de "los mayores". Como consecuencia, puede ser que un joven rebelde, con problemas de conducta debido a su ira reprimida, a su inseguridad o falta de apego y confianza que actúa irresponsablemente y a menudo con mucho desprecio a la autoridad y falta de respeto hacia los demás, el que emerja entre sus compañeros y se cree un líder a seguir, una "conducta adaptativa" en ese instituto sería seguirle o al menos, no oponerse. En este hipotético caso, la definición de Asasi no lo contempla, pero sí Repetto, quien inteligentemente habla de la compresión de uno mismo y su entorno, pero me sigue faltando una solución: la modificación de dicho entorno para la consiguiente modificación de la conducta. Si conseguimos que en nuestros centros se premie el rendimiento, la generosidad, los valores éticos y morales, la autoestima y la confianza, entonces habríamos acabado con el problema de conductas adaptativas peligrosas, puesto que lo adaptativo seguiría un cannon establecido por los profesionales de la escuela y estudiado de forma que el clima sea tranquilo y se generen lazos de afecto y comprensión, siendo desadaptativo estas conductas problemáticas y a su vez, motivaría un buen ajuste y desarrollo de la personalidad y salud biospicosical.