domingo, 20 de marzo de 2016

Teorías o Enfoques de la Orientación

Esquema de todos las teorías
El enfoque de la Elección y Desarrollo vocacional tiene teorías no psicológicas donde se incluyen Accidentes o factores casuales (Teoría del azar), Factores económicos (Ley de la oferta y la demanda) y factores sociales. Los enfoques psicológicos son: Toma de Decisiones (modelos descriptivos y prescriptivos),Rasgos y Factores, Psicodinámicos (psicoanálisis, teoría de las necesidades y concepto de sí mismo) y el enfoque Evolutivo de E. Ginzberg. Por otro lado los Enfoques Globales que recogen los modelos socio-psicológico de P.M Blau, el tipológico de J.L Holland,elsocio-fenomenológico de D. E Super y el modelo de aprendizaje social para la toma de decisiones de J.D Krumboltz.
Día a día tomamos decisiones de todo tipo de manera automática, sin darnos cuenta de el proceso que eso conlleva. Los enfoques de toma de decisiones se pueden clasificar según sean prescriptivos ( usan estrategias para tomar las decisiones correctamente) o descriptivos (explican con naturalidad el proceso de elección). Dentro de los modelos prescriptivos se destaca el Modelo de H.B. Gelatt por su uso en investigaciones y trascendencia en la práctica profesional. Este modelo parte de la idea de que una toma de decisión no puede ser sólo evaluada por los resultados que conllevan, sino por todo el proceso en sí mismo, en especial por una adecuada información para llegar a sus objetivos. Se trata de una serie de fases que pueden repetirse cíclicamente hasta llegar a una decisión correcta, empezando por establecer un propósito u objetivo, informándose pertinentemente con un sistema de predicción ( identificar alternativas, posibles desenlaces y la probabilidad de los resultados), un sistema de valores y unos criterios que permiten llegar a una toma de decisión; si ésta es definitiva se ha evaluado su idoneidad, pero puede ser una decisión investigadora donde se crean nuevas estrategias para mejorarlo y se comienza de nuevo el ciclo.
Gelatt no es el único autor especializado en la toma de decisiones, el Enfoque del Aprendizaje Social de J.D. Krumboltz trata sobre elmismo proceso de la toma de decisiones pero desde una perspectiva más conductista en la que predominan el ambiente y la experiencia previa de aprendizaje. La idea principal es que la conducta es el resultado de la interacción de ambos factores y el orientador se encarga de crear las condiciones óptimas para que la persona pueda aprender y tomar su decisión conforme con sus deseos y las consecuencias que conllevan. En la toma de decisiones, Krumboltz  organiza su modelo DECIDES en fases: delimitar el problema, establecer un plan de acción, identificar las alternativas, evaluarse a sí mismo, investigar los posibles resultados, eliminar alternativas no convenientes y fijar finalmente la acción.
Por último, el Enfoque Evolutivo de Ginberg basado en el antiguo psicoanálisis freudiano se basa en tres pilares conceptuales: la elección vocacional se produce a lo largo de la infancia y la adolescencia, es irreversible y acaba en la traslación entre las necesidades de la persona ya la realidad de su entorno cercano. A continuación se comparan estas tres teorías de manera conjunta mediante la siguiente tabla:

Modelo de H.B. Gelatt 
Enfoque del Aprendizaje Social de J.D. Krumboltz
Enfoque Evolutivo de Ginberg 
1962
1965/1971
1951
Cognitivista
Conductista
Psicoanalítico
Modelo cíclico
6 fases unidireccionales
Evolutivo:hasta los 21 años
posibilidad de rehacerlo
una fase conlleva a otra
irreversible

Se evalúa por el proceso seguido
Se evalúa por las conductas manifiestas
Depende de la maduración y edad cronológica
DECIDE,1977 de Gelatt et all
Aportaciones Krumboltz y Schoeder
Mejoras de Brown,Brooksy Osipow


No hay comentarios:

Publicar un comentario