lunes, 28 de marzo de 2016

Los blogs de mis compañeros

Tras la comparación de las teorías sobre la orientación, ahora hago un breve recorrido por los blogs de mis compañeros. En el blog de Carmen Alcón, su entrada es un cuadro comparativo de las teorías de Gizberg, Holland y Súper donde destaca como importante los enfoques, el año, los pilares o bases sobre las que se sustentan, las crítricas recibidas y las aportaciones, cuya estructura es muy parecida a la que recoge Paloma Barrero con las teorías de Holland, Blau y Súper. Personalmente me ha gustado mucho el cuadro de Javier Canorea, que aunque dos teorías coincidan con las mías, ha descrito con sus propias palabras la idea principal y características del Modelo de Toma de Decisiones, el de Blau y el de Krumboltz. Aroha Ponce ha colgado un cuadro en forma de imagen donde también compara a Krumboltz, Gellat y Súper pero incorporando un apartado que no he visto en otros blogs, la orientación. Por último visité el blog de Gema Lozano que sin duda ha sido el más completo que he visto ya que no se dedica a comparar teorías o enfoques sino hacer unos esquemas o mapas conceptuales de cada uno, eligiendo a tres autores que yo no había elegido en mi blog, por lo que me centraré más en ella.

En el blog de Gema  se recoge el Enfoque de Rasgos y Factores (Engloques de Elección y desarrollo vocacional) y lo describe de manera esquemática en un mapa conceptual con sus caracteristicas, objetivos, críticas y presupuestos. Es la teoría más desarrollada que tiene en la entrada, puesto que el Modelo de T.J.Hilton y el de Blau están más esquematizados y dejando claro las ideas principales:  el primero se trata de mecanismos internos de procesamiento constituidos por premisas personales o del entorno, planes hacia una meta y disonancias cognitivas y el modelo Socio-Psicológico de Blau combina factores económicos, psicológicos y sociales con un carácter integrador y la idea de que el proceso está presente a lo largo de la vida.

Visitando los blogs de mis compañeros me he dado cuenta de que las entradas pueden ser tan sencillas como unos cuadros o mapas y quedar bien definidos los modelos consiguiendo expresar las ideas principales sin necesidad de desarrollar la teoría, como suelo hacer yo. Me ha gustado mucho esta práctica porque me ha dado una visión global de cómo va la clase, más allá de lo que ponemos en conjunto los jueves y cada blog denota una personalidad y una manera de pensar diferente de la que se puede aprender mucho. Por ejemplo me ha llamado mucho la atención que ninguno de mis compañeros situasen las teorías que eligieron dentro de un marco teórico o una rama de la disciplina concreta (cognitivismo, conductismo, psicoanálisis, etc...) pero la mayoría han decidido esquematizarlos bajo la misma estructura que he usado yo (año, ideas principales, críticas y aportaciones). A continuación dejo los enlaces visitados:


Carmen Alcón: http://blogscarmenalcon.blogspot.co.uk/
Paloma Barrero: http://orientacionpaloma.blogspot.co.uk/?m1
Javier Canorea: http://escolarblogjct.blogspot.co.uk/
Aroha Ponce: http://construyendosuerte.blogspot.co.uk/
Gema Lozano: http://gemalozanoorienta.blogspot.co.uk/

domingo, 20 de marzo de 2016

Teorías o Enfoques de la Orientación

Esquema de todos las teorías
El enfoque de la Elección y Desarrollo vocacional tiene teorías no psicológicas donde se incluyen Accidentes o factores casuales (Teoría del azar), Factores económicos (Ley de la oferta y la demanda) y factores sociales. Los enfoques psicológicos son: Toma de Decisiones (modelos descriptivos y prescriptivos),Rasgos y Factores, Psicodinámicos (psicoanálisis, teoría de las necesidades y concepto de sí mismo) y el enfoque Evolutivo de E. Ginzberg. Por otro lado los Enfoques Globales que recogen los modelos socio-psicológico de P.M Blau, el tipológico de J.L Holland,elsocio-fenomenológico de D. E Super y el modelo de aprendizaje social para la toma de decisiones de J.D Krumboltz.
Día a día tomamos decisiones de todo tipo de manera automática, sin darnos cuenta de el proceso que eso conlleva. Los enfoques de toma de decisiones se pueden clasificar según sean prescriptivos ( usan estrategias para tomar las decisiones correctamente) o descriptivos (explican con naturalidad el proceso de elección). Dentro de los modelos prescriptivos se destaca el Modelo de H.B. Gelatt por su uso en investigaciones y trascendencia en la práctica profesional. Este modelo parte de la idea de que una toma de decisión no puede ser sólo evaluada por los resultados que conllevan, sino por todo el proceso en sí mismo, en especial por una adecuada información para llegar a sus objetivos. Se trata de una serie de fases que pueden repetirse cíclicamente hasta llegar a una decisión correcta, empezando por establecer un propósito u objetivo, informándose pertinentemente con un sistema de predicción ( identificar alternativas, posibles desenlaces y la probabilidad de los resultados), un sistema de valores y unos criterios que permiten llegar a una toma de decisión; si ésta es definitiva se ha evaluado su idoneidad, pero puede ser una decisión investigadora donde se crean nuevas estrategias para mejorarlo y se comienza de nuevo el ciclo.
Gelatt no es el único autor especializado en la toma de decisiones, el Enfoque del Aprendizaje Social de J.D. Krumboltz trata sobre elmismo proceso de la toma de decisiones pero desde una perspectiva más conductista en la que predominan el ambiente y la experiencia previa de aprendizaje. La idea principal es que la conducta es el resultado de la interacción de ambos factores y el orientador se encarga de crear las condiciones óptimas para que la persona pueda aprender y tomar su decisión conforme con sus deseos y las consecuencias que conllevan. En la toma de decisiones, Krumboltz  organiza su modelo DECIDES en fases: delimitar el problema, establecer un plan de acción, identificar las alternativas, evaluarse a sí mismo, investigar los posibles resultados, eliminar alternativas no convenientes y fijar finalmente la acción.
Por último, el Enfoque Evolutivo de Ginberg basado en el antiguo psicoanálisis freudiano se basa en tres pilares conceptuales: la elección vocacional se produce a lo largo de la infancia y la adolescencia, es irreversible y acaba en la traslación entre las necesidades de la persona ya la realidad de su entorno cercano. A continuación se comparan estas tres teorías de manera conjunta mediante la siguiente tabla:

Modelo de H.B. Gelatt 
Enfoque del Aprendizaje Social de J.D. Krumboltz
Enfoque Evolutivo de Ginberg 
1962
1965/1971
1951
Cognitivista
Conductista
Psicoanalítico
Modelo cíclico
6 fases unidireccionales
Evolutivo:hasta los 21 años
posibilidad de rehacerlo
una fase conlleva a otra
irreversible

Se evalúa por el proceso seguido
Se evalúa por las conductas manifiestas
Depende de la maduración y edad cronológica
DECIDE,1977 de Gelatt et all
Aportaciones Krumboltz y Schoeder
Mejoras de Brown,Brooksy Osipow


lunes, 14 de marzo de 2016

¿Qué es ETPOEP? La web de orientación en Huelva

ETPOEP son las siglas de Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional y en su web, se recogen seis apartados que nos ayudan y explican sus funciones de manera libre y gratuita, así como Coordinación Provincial, Orientación Vocacional y Profesional, Función tutorial y Asesoramiento en convivencia, Necesidades educativas especiales, Compensación educativa y Recursos técnicos.
"De acuerdo con lo recogido en el art. 16 del Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995 (BOJA de 29/11/995), en cada Delegación Provincial de la Consejería de Educación existirá un Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, que dependerá del Jefe de Servicio de Ordenación Educativa para la organización y desarrollo de las funciones que tiene encomendadas." Este equipo en Huelva tiene una web en la que puedes entrar como invitado en todos los apartados, y en cada uno de ellos se encuentra siempre los datos del responsable y otros sub-apartados de interés con recursos específicos. Así, la encargada de Coordinación Provincial es Francisca Martínez Mojarro, Alfredo Montilla Coronado se encarga dela Orientación Porfesional y vocacional, la función tutorial la dirige Rosa González Moreno, las Necesidades Educativas Especiales están coordinadas por Manuel Gil Alvarez aunque en sus subapartados tiene diferentes EOES que aportan su conocimiento y trabajo especializado en sus distintas áreas, Ana María González Gago se ocupa de la Compensación Educativa y por último los Recursos Técnicos están dirigidos por Domingo Pérez Díaz. Todos los responsables facilitan un correo con dominio de la Junta de Andalucía y teléfonos de contacto, por lo que cualquier usuario con dudas puede comunicarse con ellos fácilmente. Sin una identificación o un registro formal en la web, no se pueden descargar muchos recursos, pero nos facilitan los datos y el correo electrónico del responsable de cada área, por lo que puede ser muy interesante para cualquier profesional educativo que quiera ponerse en contacto para cualquier duda o información, dentro de una amplia gama de apartados específicos, como dentro de la Compensación educativa se pueden encontrar sobre absentismo escolar, atención educativa domiciliaria o lengua y cultura materna entre otras. 
Personalmente tengo algunas dudas sobre la web, como a quién va dirigido, cómo acceder a esos recursos que no se pueden ver desde la identificación de invitado y si alguien que tenga una duda de peso sobre algún tema muy específico, se puede poner en contacto con un especialista que le asesore a pesar de no ser docente o no tener relación con ninguna institución escolar, ya sea pública o privada.

**Completado con aportaciones de clase

¿Qué hacer si detectamos un caso de bullying en clase? Los tres niveles de la orientación educativa

“La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP,  que es ignorado y/o agredido psicológicamente por el resto del grupo." ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver o atenuar tal problema? ¿en qué Decretos se recogen estos casos? En las dos últimas entradas se ha hablado de la orientación educativa desde una manera formal y teórica, pero aquí se presenta un caso para poder analizarlo desde una perspectiva práctica, ya que no se ha de olvidar que situaciones de bullying o marginación se dan de manera muy frecuente en las aulas de todos los colegios e institutos y muchas veces pasa desapercibido.

Para poder abordar el caso correctamente es imprescindible tener muy claro la Orden de 27 de julio de 2006, en la que se regula el POAT y su estructura. El primer nivel de la orientación es la Acción tutorial, recogida en el Decreto 328/2010 para los colegios de educación infantil y primaria donde se explican entre otras cosas las funciones del tutor, la persona más cercana y que mejor conoce a sus alumnos dentro de la institución. El tutor debe crear un clima de cooperación, ayuda, tolerancia e integración en las aulas, que facilita en gran medida la solución de estos casos por medio de la mediación. Cuando ocurren casos de abuso y marginación,el tutor debe informar a los padres y tutores de los niños implicados y ponerse en contacto con el tercer nivel de orientación escolar, los EOES y en especial con el orientador de referencia. Dado que en los colegios no existe un Departamento de Orientación como tal sino un equipo de orientadores que van un día a la semana a los colegios,éstos son los que intentarán aconsejar y ayudar al tutor en la tarea de solucionar el problema desde dentro entre todos los implicados porque en muchos casos el tutor no ha recibido la formación adecuada para enfrentarse por sí solo a un caso como este. Además, se ha de informar al menos a uno de los cinco responsables del Equipo Directivo del centro y aclarar las actuaciones que se van a llevar a cabo, si el caso excede y se considera muy grave, los EOEs se encargan de firmar un protocolo y podrá llegar a investigación por parte de instituciones superiores. Es esencial establecer un seguimiento del caso y de los alumnos,víctima y agresor, con vigilancia diaria del tutor y semanal del orientador responsable. Hasta ahora se ha explicado las funciones del tutor y del Equipo de orientación bajo el Decreto 308/2010 para los primeros y el Decreto 321/1995 para recoger las áreas de los EOEs y la Orden del 23 de Junio de 2003 donde vienen recogidas las funciones. 
Por último, he decidido dejar para el final el segundo nivel,el Departamento de Orientación, ya que éstos se encuentran en los institutos (Decreto 327/2010) y son relevantes para establecer un programa de tránsito del colegio al instituto y añadir en los expedientes de los alumnos este caso para tomar medidas como separar a los implicados en aulas diferentes y crear un programa de acogida especial al niño agredido para que se sienta mejor con el cambio.

**Modificado con los aportes de clase

jueves, 3 de marzo de 2016

Una visión europea de la orientación

La orientación está presente en todos los países y de manera más o menos explícita pero profundizando en Europa, nuestra comunidad, encuentro pertinente mencionar casos cuyas características difieren tanto entre sí que reflejan una sociedad y política con necesidades y preferencias muy diversas.
Me gustaría comenzar con Gran Bretaña, país en el que viví y donde tuve la oportunidad de conocer de primera mano la figura de un orientador. Allí la orientación es exclusivamente profesional mediante el Employment Service que se da en los Job Centres de cada ciudad, para personas que buscan trabajo independientemente de su formación. Estos centros tienen libre acceso y ofrecen una atención personalizada bajo cita previa, aunque cualquiera puede ir por allí y buscar las ofertas de empleo en unas máquinas destinadas para ello. En mi experiencia, se trata de trámites puramente burocráticos, más orientados a la obtención de certificados y permisos como el National Inssurence Number o los diversos tipos de Criminal Records que se necesitan para trabajar en instituciones con contacto con menores. Respecto a la orientación escolar, existe un programa en escuelas de secundaria llamado Work Experience Programs enfocado también al acceso del mercado laboral o las prácticas voluntarias que ofrecen formación específica en distintos campos antes de entrar en la Universidad. Una vez que los alumnos se matriculan en esta o antes de decidirse, pueden ponerse en contacto con orientadores llamados Careers Advisory dependientes de las universidades que guían y aconsejas a nuevos ingresos sobre las ofertas educativas de su empresa. Podría pensarse que en Uk la orientación es privada referente al ámbito estudiantil y que para acceder hay que ir hasta universidades y aclarar la intención de matrícula,pero extraoficialmente hay una amplia variedad de webs dedicadas a esta función cuya información es completísima, fácil de entender y con muchos recursos electrónicos por los que navegar sin problemas gracias a la cantidad de información que ofrecen. Por otra parte, en Alemania sí existe claramente una diferenciación entre la orientación profesional y la escolar, y dentro de la orientación escolar distinguen entre primaria y secundaria, y en Luxemburgo se dirige a todos los sectores por una parte hay servicios específicos de orientación profesional dependientes de la administración de empleo, un departamento de orientación escolar y servicios sociales y el SPOS, servicios de orientación y psicología escolar más parecidos a los de España. En concreto me gustaría reflexionar entre el caso de Reino Unido donde la orientación se basa fundamentalmente al empleo y es ofrecida por empleados no psicólogos y el ultimo citado, Luxemburgo, donde entra en juego la psicología que desde mi opinión es necesaria en estos procesos.

Los orígenes de la orientación

¿De dónde viene la orientación? ¿Quién fue la primera persona que acuñó el término? ¿cómo surgió la necesidad de dar o recibir orientación psicológica? Son muchas preguntas que como siempre, tienen muchas respuestas y todas diferentes.
Comenzando con el origen de la orientación y sin remontarnos demasiado (finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX), podemos clasificar su surgimiento de manera geográfica,  diferenciando entre Estados Unidos y Europa. Sin duda, como concepto ya venía de tiempo atrás, casi desde que el ser humano desarrolló el lenguaje, pero si queremos ser lo más preciso posible debemos visualizar las corrientes, contextos y por lo tanto países donde se comenzó a formar la disciplina. En primer lugar nos adentraremos en los Estados Unidos de América donde comienzan muchas disciplinas y donde parece comenzar la nuestra aunque puede que eso no sea del todo cierto, pues en Europa se firma el Tratado de Roma en 1957 donde se basa la orientación pública e institucional de manera oficial y bajo el acuerdo de varios países que ponen por escrito la necesidad de las personas que comenzó a cocerse en EEUU bajo movimientos sociales y económicos. Puesto que las líneas son difusas y no se puede decir con seguridad quién fue primero, analizaremos las similitudes y las diferencias. Ambos continentes consideran la orientación como vocacional y profesional y en ninguno de ellos se comenzó a considerarse como educativa sino que fueron los jóvenes desempleados y los soldados los primeros que obtuvieron sus beneficios, desde una perspectiva individual y grupal, globalizando a la persona. En Estados Unidos es una vocación, mientras que en Europa se considera profesional puesto que en EEUU surge la necesidad con los cambios revolucionarios de la época y en Europa se trata de desarrollo y avance científico. Además, ambos países se diferencias en los modelos usando la psicometría de Cattel en su país de origen y un modelo más administrativo e institucional en Europa.